miércoles, 19 de enero de 2011

Soledad Pastorutti en “Las Tres Lunas de Cañada” 2011

Soledad Pastorutti dará su show en “Las Tres Lunas de Cañada” edición 2011, el festival de canto y danza que se realizará en Cañada de Gomez del 20 al 23 de enero.


Soledad Pastorutti actuará en la última noche del festival “Las Tres Lunas de Cañada”, como broche de oro del evento. Durante cuatro días, en el Polideportivo Víctor y Agulino Carbonari de esa ciudad, se vivirá una nueva edición de este evento que convoca a artistas del folclore y la música ciudadana.


Programación de “Las Tres Lunas de Cañada” 2011:

  • Jueves 20- A partir de las 21:00: Noche de Música Ciudadana. “Aguante Tango” con la Conducción de Silvio Soldán. Artistas confirmados Rogelio Araya, Ballet de Tango La Vieja Estación y Peña El Zorzal, Juan Ignacio Ville, Carlos Nieto, Omar Menghi, José Garay, Miguel Angel Bertello, Los Cosos de al Lado, Danilo Torresi, Leandro Ponte y Ezequiel Martés.
  • Viernes 21- A partir de las 21:00: Noche Folclórica “Noche Chamamecera”. Actuarán: Ballet Cañada de Gómez y Nuevo Amanecer, Luis Zabala, Brunito Gómez, Los Legüeros del Litoral, Por Siempre Amigos, José Luis Moreno y el Trío Los Chamameceros.
  • Sábado 22- A partir de las 21:00: Noche Cañadense “Nuestra Gente”. Con la actuación de Las Voces del Sur, Carga Pesada, La Primerita, Nuevas Voces, Julieta Marucco, Ballet Mi Ciudad y El Folclore y el Ballet Rogelio Araya.
  • Domingo 23- A partir de las 21:00: Orlando, Franco El Ángel del Folclore, La Pacha y Alberto Arauco y el cierre especial a cargo de Soledad Pastorutti.


La entrada al predio es libre, en donde habrá stands de venta de artesanías y comidas tradicionales como locro, empanadas, cordero, choripanes, asado. Para los shows musicales, las plateas no numeradas estarán a la venta en las dependencias municipales, con un valor de $10 para el día jueves, de $ 5 para el viernes y sábado y de $25 para el domingo, día en que se realizará el cierre del festival “Las Tres Lunas de Cañada” 2011 con un show especial de Soledad Pastorutti.

Fuente

lunes, 17 de enero de 2011

Fiesta Nacional del Chivo. Cierre impactante

La noche que se presagiaba como la más intensa empezó bien temprano, cuando Los de Buta, conjunto de niños neuquinos fueron los encargados de la apertura. Cerca de las diez de la noche, el trovador malargüino, Raúl Villaromero y su propuesta cuyana que tantas páginas ha llenado de nuestra canción folclórica.
Con casi once años de trayectoria, Luis Darío continuó manteniendo bien alta la intensidad de una noche larga y completa de sensaciones. Bazcuñan pisó las tablas cuando apenas habían transcurrido minutos de pasadas las 10:30 Hs. de la noche.

Los jóvenes ganadores de los Concursos de Canto y Danza subieron a recibir las premiaciones. Academias de baile recibieron lauros en categorías Parejas, Solistas, Conjunto, Cuarteto y Estampa. Como mejor bailarín fue distinguido Facundo Linero, de Quinan Teca, mejor bailarina Juliana Polola del Ballet Aire Criollo y como revelación del festival la Estampa Fortín Sureño de Santa Cruz.
Por los Concursos de Canto los rubros premiados fueron Solistas, Conjuntos y Dúos. Recibieron la Mención Especial al Desarrollo Artístico el Sr. Fernando Bazanta de la Academia Aire Criollo de Pergamino en la Provincia de Buenos Aires. La mención especial a la Labor Artística fue para Javier Villalba de Santa Rosa, La Pampa.

Ni bien bajaron premiadas las academias fue la oportunidad de marcar presencia femenina desde la voz de Johana Pardo y Daiana Pacheco. De San Juan llegados actuaron por primera vez en nuestra fiesta Che Hue. Los Hermanos Leguizamón, Fredy Arce y el intérprete mendocino Andrés Iacopini siguieron aportando talento, ganas e intensidad a la noche. El grupo vocal e instrumental de Malargüe Sangre Joven ofreció parte de su repertorio sin dejar de recordar al fallecido Profesor Hugo Cabrera.
Y en lo que fue uno de los momentos más aclamados de la noche un huracán paso por Malargüe. Soledad Pastoruti repasó alguna de sus canciones, interpretando memorables clásico de nuestro folclore y despidiéndose con ponchos al viento.
Cuando apenas el auditorio había dejado de aplaudir a La Sole, el correntino Antonio Tarrago Ros mantuvo la intensidad bien alto. El chamamecero más famoso también pasó por parte de su extensa producción artística. Y si esta Fiesta Nacional del Chivo merecía un cierre intenso y con gran apoyo popular, los cordobeses de La Konga deleitaron y despertaron las ganas de bailar de un predio realmente colmado. Los de Villa Dolores pasaron por sus clásicos y algunas de las canciones de sus siete placas; vibrante cierre de una fiesta que cuando actuaban los cordobeses llegó a albergar más de veinte mil almas.

Tifón en Jesús María

Soledad Pastorutti, el “Tifón de Arequito”, fue la principal figura en la noche del jueves 13 de enero. Además, Los Huayras, Los Alonsitos y la séptima del Campeonato Argentino de Jineteada.

En el día 13 de Enero, se recuerda el primer aniversario del fallecimiento de Alfredo Espíndola. Hace exactamente un año, sobre el campo de la doma, el jinete misionero perdió la vida luego de una fallida salida en el palenque Nº 1. Carlos Franco, acompañado por Mario Escurdia (relator de jineteada) lo recordó con palabras alusivas a la memoria del joven desaparecido. Un cerrado aplauso de cálido respeto significó el reconocimiento más sentido de una multitud embravecida.
Luego del momento tan especial y sentido, se dio paso a la fiesta.

La Sole

Desde muy pequeña, siempre nos ha estado visitando. Hoy sopló con fuerza nuevamente “el Tifón” de Arequito: La Sole. En una semana complicada con los fenómenos meteorólogos, nos merecíamos una brisa suave de su cariño y ternura.
En todo momento se observa la química de Soledad Pastorutti con su gente. Un público seguidor y ferviente que la adora y la sigue a todos lados.
Una garganta privilegiada, de la que brota una voz calida, capaz de encender o apaciguar a la masa. Nos presentó su nuevo corte “Esta Vida” que se desprende de su nuevo disco titulado “Vivo en Arequito”.
El show estuvo cargado de energía tal cual nos tiene acostumbrados. Interpretó “Luces Para Mi”,”El Humahuaqueño”, ”Tren Del Cielo”, “El Bahiano”. Además, desplegó pasajes de pleno romanticismo con “A Donde Vallas”, “Que Bonita”, “De Chiquita”, “Compadre Que Tiene El Vino”.
Llevo a su estilo “Tu Cárcel” de la autoria del Sr. Marco Antonio Solís.
Y a modo de homenaje a esta provincia de Córdoba que tanto la quiere, se animó a interpretar, a pulmón abierto, un tremendo cuartetazo titulado “Mi Credo”. Las tribunas se desplomaron bailando este ritmo pegadizo.
Al finalizar su actuación sobre el Martín Fierro, realizo la rueda de prensa donde se puso en contacto directo con los diferentes medios de comunicación.
En ella manifestó estar muy conforme con la Comisión Directiva del Festival que la ha tratado muy bien, “desde la predisposición de los técnicos a la hora de hacer la prueba de sonido hasta el chico que me recibió en la puerta”, según manifestó.
Además, confesó en una charla, casi de amigos, que la presentación en Jesús María siempre le había resultado un desafío: en otros festivales, la gente va a ver directamente su espectáculo. En cambio, la presencia de otra atracción como la jineteada puede presentarse como el verdadero atractivo de cada noche.
“Vengo a sumarle más que puedo. La gente siempre me ha respondido tal cual uno sueña como artista”.
En cuanto a lo personal y en un clima de camaradería total expresó: “Elegí esta carrera y voy a seguir estando aquí. Estoy agradecida a la vida por todo lo que me ha dado. El ser mamá me cambió la vida y la manera de ver las cosas”.

Soledad tuvo su noche soñada en Jesús María



La cantante de Arequito fue la artista destacada de la séptima velada. En diálogo conCadena 3, se mostró feliz por estar en el Festival de Doma y Folklore. También actuaron Los Huayra y Los Alonsitos.

La cantante Soledad fue la figura destacada de la séptima noche del Festival de Doma y Folklore de Jesús María.

En diálogo con Cadena 3, la artista de Arequito se mostró feliz por estar en el festival.

Antes de ella se presentan Los Huayra -quienes se despidieron con una potente selección de huaynos y carnavalitos-, Los Alonsitos, Romina González, La Copla, Gisela Santa Cruz, Franco Ramírez, el humor del Chango Juárez y el ballet Cielo Tierra.

Ante un gran marco de público, similar al "super martes", cuando actuó el músico salteño Oscar "Chaqueño" Palavecino, Soledad deleitó con sus clásicos y algunos de sus nuevos temas.

Aquel show se extendió hasta las cuatro de la madrugada y convirtió a la de ese día en la fecha de mayor convocatoria del encuentro musical cordobés.

A pura energía

Vaya paradoja: pese a que en el anfiteatro José Hernández hubo más de 18 mil personas, la del jueves, fue una noche de absoluta Soledad. Es que el tifón de Arequito, dejó su sello de poncho y folclore estampado sobre las tablas de un escenario Martín Fierro que por momentos parecía moverse. La gente, se lo retribuyó a puro baile y revoleó lo que tenía a su alcance en lo que fue la séptima estrella del Festival de Jesús María.

Pero previo a semejante movida joven de música criolla, la noche tuvo su puntapié inicial de la mano Los Huayras. De a poquito, el entusiasta grupo salteño fue encendiendo la llama folclórica en las tribunas del estadio. El cuarteto, decidió hacerle un pequeño un homenaje a Alfredo Espíndola, el jinete misionero que murió un año atrás en el campo de la doma. El público los acompañó con un sentido y cerrado aplauso.

Más tarde, llegó Gisela Santa Cruz. La boliviana, desparramó a pura saya toda su polenta y le dio un toque de distinción al festival. A las 23.19, en las boleterías se registraban unos 13 mil tickets vendidos. Entre pausas musicales, la jineteada se encargó de aportarle su dosis de argentinidad a la noche. La antesala a la Sole continuó con los cordobeses de La Copla y Los Alonsitos con su pegadizo chamamé.

Para los fieles seguidores de la flamante mamá de Arequito, la espera por verla resultó eterna. Muchos se apostaron cerca de las 23 en la puerta de ingreso a camarines para sacarse aunque sea una foto, pero el arribo de la cantante fue pocos minutos antes de su actuación. Es más, Soledad llegó a la puerta del anfiteatro a la 1.18 y se dirigió -sin escalas- hacia las tablas del Martín Fierro.

De repente, la penumbra le fue ganando el terreno a las luces y el humo comenzó a brotar desde el piso. Con un pantalón de cuero negro, botas rojas y una capa oscura que abrazaba su camisa, Soledad Pastorutti apareció en Jesús María y conquistó a todos. El recital comenzó con La viajera, Salteñita de los valles y Chacarera para mi vuelta . De fondo, una enorme pantalla reproducía imágenes de todos los rincones del país.

Aplomada y con la madurez que sólo da el paso del tiempo, La Sole optó por un arranque más melódico para después, levantarle la temperatura al show. Luego siguieron Mi pueblo , Esta vida , Compadre qué tiene el vino y Chacarera para mi vuelta , todas canciones de su nuevo disco Vivo en Arequito .

Con sus siete músicos detrás, Soledad se deleitó con el público y hasta se permitió jugar con algunos pequeños en el escenario: una grata sensación musical fue una versión acústica-folclórica de Tu cárcel del grupo os Enanitos Verdes. El clásico Que nadie sepa mi sufrir fue tarareado por todo un estadio, que a esa altura de la noche ya era un hervidero.

Con el ingresó al Martín Fierro de Natalia, su hermana, el dúo se las arregló para generar una algarabía total en Jesús María: el punteo de A don Ata , revolucionó al estadio y marcó el punto más alto del show. Lo que parecía ser la despedida del espectáculo fue con un popurrí de El bahiano , Tren del cielo y El humahuaqueño .

Finalmente y a puro grito futbolero, el público le pidió a Soledad que regresara al escenario. Como cierre y en la tierra de la Mona Jiménez, la santafesina se animó y cantó un cuarteto. Ya habían pasado unos 95 minutos de música casi sin pausa: el tifón de Arequito -el último tanque folclórico en la grilla del festival- dejó su huella marcada en Jesús María.

Fuente

http://www.clarin.com/

La Sole se le animó al cuarteto en Jesús María

Con más de 12 mil entradas vendidas, la noche de Soledad Pastorutti en el Festival de Doma y Folclore de Jesús María fue una de las más coloridas de la semana.

Con vestuario renovado, una figura esbelta y la belleza de sus flamantes 30 años, la chica que fue bautizada como "El huracán de Arequito" trajo confiada sus éxitos al anfiteatro.

Pasada la medianoche Soledad ingresó al escenario y no tardó en llamar a su hermana Natalia para interpretar canciones por más de una hora y media.

Además del repaso folcórico que exigía la ocasión, La Sole no se privó de cantar un cuartetazo: Mi credo, canción que grabó con Banda XXI y que aparece en su más reciente disco.

Más temprano, habían pasado por el escenario Los Huayra, Los Alonsitos, Romina González, La Copla, Gisela Santa Cruz, Franco Ramírez, el Chango Juárez y el ballet Cielo Tierra.

Hubo más entrevero de tropillas y jineteada, ya con la definición del campeonato casi planteada.

Soledad y una noche que promete ser movida en Jesús María

La artista de Arequito será la figura central esta noche en el festival jesusmariense. También actuarán Los Huayras y Los Alonsitos, entre otras agrupaciones. Valor de las entradas: $ 30 la general; $ 15 a jubilados y $ 5 menores. Transmite Canal 10 desde las 22.30.

Esta noche llega al festival de Doma y Folklore de Jesús María Soledad Pastorutti para brindar un espectáculo que, como cada año, convoca a miles de espectadores.

También cantarán Los Huayras, Los Alonsitos, La Copla, Franco Ramírez, Gisela Santa Cruz, Romina Gonzalez, Cielo Tierra, Chango Juarez (humor).

Mañana, lo harán Nacho Prado y Daniel Campos, Horacio Banegas, Peteco Carabajal, Amboé, La Huella, Mariel Trimaglio, Trio Jesus Maria, Los Bohemios, Cintia Mariel, un el humor del Mudo Esperanza.

30 años de Soledad

Soledad Pastorutti entra al Hotel Córdoba, en el centro de Canals. Saluda con una sonrisa radiante y con gentileza advierte que ya viene; que se maquilla y viene. Minutos después reaparece, sencillamente arreglada para la entrevista. “Viste cómo es esto… Nosotras laburamos, cuidamos los chicos y encima tenemos que estar lindas”, bromea. Falta poco para que suba al escenario en la Fiesta nacional del oro blanco y la cantante conversa con Vos.

“Pero no te preocupes –continua–, me crié en un país machista, en un pueblo machista y una familia machista. Estoy acostumbrada y pienso que aunque las mujeres no somos las mejores, estoy segura de que manejando no somos las peores”. El argumento del machismo se prolonga inevitablemente hasta el folklore, en cuyos rasgos podrían estar las raíces del forzudo argentino. “¿Me querés decir por qué yo me vestí de gaucho y no de china, cuando empecé a cantar? –se ríe–. Pero cuando empecé a vestirme como mujer y a maquillarme, no faltaron los que pusieron el grito en el cielo ¡Tenía que cuidarme hasta de ponerme aros!”.

Para Soledad y su banda, Canals es también el kilómetro cero de la larga ruta del verano festivalero, que la llevará por buena parte de la geografía nacional. Para eso equipó con todas las comodidades un ómnibus, en el que viajan músicos, técnicos y ella con su familia, incluida su hija Antonia, que todavía no cumplió los siete meses y lleva recorridos miles de kilómetros. “En las giras Antonia viene en el micro con nosotros –explica–. Me gusta que participe de lleno en nuestra vida, que sepa qué es lo que hago, que conozca el mundo al que pertenezco. Muchas veces con nosotros viene mi mamá, que me ayuda”.

Compenetrada con su rol de madre, Soledad cuenta que la llegada de Antonia cambió las prioridades en su vida. “Antes, lo único que tenía en la cabeza era mi carrera, ahora estoy más relajada –explica–. Canto y hago lo mío y en cierto modo eso hace que pueda disfruta mucho más cuando estoy sobre un escenario”.

Se declara vaga para prender la computadora, pero usa Facebook y Twitter para comunicarse con sus fans y colegas. Confiesa que ve poca televisión y que lo que más le gusta es conversar. Cuenta también que con la Fundación que desde hace años lleva su nombre, tiene para este año el objetivo principal de acercarle cultura, sobre todo folklore, a los chicos de su zona, y que al final los tiempos no le dieron para hacer la comedia musical sobre Mary Poppins (había que ensayar enero y febrero, mientras ella está de gira). Pero en abril comenzará a trabajar en la película que protagonizará con Larguirucho, en una combinación de actores reales y animación. “Estará también Cachavacha, que quiere cantar, se pone celosa de mí y me hace la vida imposible”, relata divertida.

Las giras festivaleras del verano llevarán la marca de Vivo en Arequito, su último disco, con un DVD, grabado en vivo en su ciudad natal. “Es el resumen de los shows que dimos en los últimos dos años y se parece mucho a lo que ofrezco hoy en un escenario, con varios temas míos. El disco es un encuentro con los fans, a mi manera: estoy en mi casa, para mi cumpleaños y hago lo que quiero.

–¿Tus fans crecieron con vos?
–Me conocieron vestida de gaucho, revoleando el poncho y cantando A don Ata. Los cambios siempre generaron algún comentario y hasta cierta resistencia, pero creo que ahora logré una relación más madura.

–¿Tardaste en entender el cambio que daba tu vida cuando a los 15 años te convertiste en “La Sole”?
–Si, mucho.

–¿Te arrepentís de algo de esa etapa?
–No soy de esas personas que dicen que si volviesen a nacer harían exactamente lo mismo. Uno es sus circunstancias y también su forma de ser. Había muchas cosas que no dominaba, ni arriba ni abajo del escenario. Pero el tiempo me dio la posibilidad de crecer. Soy muy diferente a la Sole de hace 15 años.

–¿Sentís que el público aprecia que ahora cantás mejor que antes?
–Si. Antes el comentario del público tenía que ver con la energía. Últimamente no sólo el público, también colegas y periodistas hacen comentarios sobre el show y reconocen algún progreso en mí. Eso me halaga, porque siempre fue mi gran objetivo.

–¿Y el éxito no era tu objetivo?
–Es que yo empecé con éxito. Me faltaba con qué sostenerlo y de un día para otro no se encuentra al artista. Ahora siento que estoy más cerca, que hay mucho que pulir pero que voy por buen camino.

Arriba Jesús María; Cosquín a fondo
“En Jesús María siento al público más lejos, por eso daré un show bien arriba”, anticipa Soledad sobre su actuación de este jueves en el escenario Martín Fierro, y agrega: “En Cosquín será distinto y tengo la expectativa de que estén muchos de los artistas que están en el disco –Jorge Rojas, Leandro Lovato, Banda XXI, entre otros–, junto a otros que no están en el disco pero me gustaría que me acompañaran esa noche”.

–¿Qué te produce volver a Cosquín, el escenario que te consagró?
–En los últimos tres años me sentí muy bien.

–¿Y en los anteriores?
–Sufrí mucho, me volvía llorando a mi pueblo. Me quedaba con una angustia que me duraba días.

–¿Por qué?
–No lo podría explicar. Tal vez tenga que ver con que siempre me vi obligada a sorprender en Cosquín, a entrar a escena colgada de un arnés, a hacer un show distinto con poco tiempo para prepararlo. Hasta que entendí que la expectativa tenía que generarla con mi forma de plantarme en el escenario, con mis canciones.

Fuente

http://vos.lavoz.com.ar/

UNA MULTITUD CANTÓ JUNTO A SOLEDAD EN LA FIESTA PROVINCIAL DEL CHORIZO

Se llevó a cabo la Fiesta Provincial del Chorizo en la vecina localidad de Ataliva y como invitada especial estuvo Soledad Pastorutti. Cerca de 6 mil personas de toda la región disfrutaron del espectáculo en vivo. Hacía 14 años que la Sole no cantaba en Ataliva y manifestó estar muy contenta por volver a hacerlo.

El recital comenzó a las 23.30 y duró casi una hora y media. Soledad interpretó canciones de su nuevo álbum, "Vivo en Arequito", y las clásicas que hicieron cantar a todos los presentes. También estuvo junto a ella en el escenario, su hermana Natalia, quien está a punto de sacar su segundo álbum como solista y que ama la música al igual que ella.

Con una voz imponente y la simpatía de siempre, Soledad logró cautivar al público que espera verla nuevamente.

La fiesta

La Fiesta Provincial del Chorizo se realiza hace ya 25 años. Es tradicional y en la zona es muy esperada por todos. Cada año convoca a varios artistas que brindan su espectáculo mientras la gente degusta la especialidad de Ataliva.

Como cada año se realizó la elección de la reina y además de Soledad, varias bandas brindaron su música hasta altas horas de la madrugada.

En el evento estuvieron presentes el senador provincial Alcides Calvo, el intendente Omar Perotti y demás autoridades de la región.

Fuente

miércoles, 5 de enero de 2011

Las Grutas traerá a León Gieco, Soledad y Lerner

Luego de que se barajaran varios nombres, la municipalidad dio a conocer finalmente el listado oficial de cantantes que participarán de la Fiesta Nacional del Golfo Azul.

La popular celebración, otrora emblemática del balneario y sus atractivos, busca recuperar el brillo que la caracterizó años atrás.

El evento se llevará a cabo desde el 25 al 29 de enero inclusive, en un escenario al aire libre ubicado entre la tercera y cuarta bajada.

Según el programa anunciado ayer a través de un comunicado, los cantantes que llegarán para participar de las distintas noches harán que la celebración no tenga nada que envidiarle a otras reconocidas fiestas de la región.

Soledad abrirá el fuego

La encargada de despertar el entusiasmo del público en la primera velada del espectáculo será Soledad Pastorutti, que el 25 de enero abrirá a puro folclore el evento.

El 26 de enero se aguarda la presencia de León Gieco, una figura emblemática de la música a nivel nacional, mientras que el 27 será el turno de la agrupación Catupecu Machu.

Luego habrá una velada de ritmos tropicales encabezada por Leo Matioli y el cierre de la fiesta, previsto para el 29, contará con un espectáculo a cargo de Alejandro Lerner, que brindará su show luego de la elección y coronación de la nueva reina del Golfo.

El anuncio acerca de la revalorización de esta tradicional fiesta se realizó hace un mes atrás, y aunque se mencionó la llegada de importantes artistas de renombre nacional no se habían brindado datos precisos acerca de los números musicales previstos.